6 PASOS
PARA CONVERTIR TU CENTRO EN UN CEPS
Nuestro equipo de asesoramiento te dará el apoyo y la información que necesites en cada parte del proceso. Además, contarás con una formación específica para desarrollar el proyecto de salud y bienestar de tu centro educativo.
¡Vamos a conseguirlo!



1
creación de la comisión de salud
del centro con representación de docentes, personal no docente, alumnado y familias.




2
autoevaluación
análisis inicial del centro que nos ayudará a identificar lo que ya se hace y a priorizar qué hacer.




3
proyecto de salud
elaboración del proyecto de salud del centro por parte de la comisión de salud, con participación de docentes, personal no docente, alumnado y familias. Te ayudamos.




4
Implantación del proyecto




5
evaluación
Evaluación del proyecto al finalizar cada curso, que permitirá revisar el proyecto para el año siguiente.



6
difusión de resultados
Comunicación de los resultados del proyecto a toda la comunidad educativa y a la comunidad (ayuntamiento, entidades del barrio…). Otros ya lo han hecho; ahora es vuestro momento.
CEPS SOMOS TODOS
El programa CEPS favorece la participación de todos los agentes implicados:
Personal docente
Claustro, comisión de coordinación pedagógica, comisiones del centro.
Personal no docente
Personal administrativo, conserjes, personal de cafetería, personal de limpieza...
Alumnado
Sois nuestros verdaderos protagonistas, a cualquier edad.
Familias
Sois una pieza clave para el éxito del CEPS.
Comunidad local
Todo suma, desde el centro de salud, a los servicios sociales, tutor policía, comunidad de vecinos...
Los ayuntamientos tiene un papel estratégico en el desarrollo del programa CEPS
QUIERO QUE MI CENTRO SEA CEPS

30
minutos
DESCUBRE LO CERCA QUE ESTÁS
DE SER UN CEPS
Hacer proyectos o actividades dirigidas a todo el alumnado o a todas las familias no implica directamente que van a llegar a todo el mundo. A menudo, los proyectos o actividades tipo "café para todos" no llegan a las personas que más los necesitan, por diferentes motivos (barreras culturales, económicas, idiomáticas, etcétera).
Al hacer un proyecto de salud, es fundamental analizar previamente el contexto social y económico de nuestra comunidad educativa, y hacerse esta pregunta: ¿Alguien se queda fuera de la foto? ¿Tenemos que hacer acciones específicas para comprobarlo o para llegar a todos los subgrupos de población? Este sería el concepto de equidad en salud.
- 1.
Alimentación y vida activa
Para adquirir hábitos de alimentación saludables y promover la vida activa, el ejercicio físico y el ocio saludable.
- 2.
Bienestar emocional
Para promover habilidades para mejorar los estilos de vida y aprender a gestionar las emociones.
- 3.
Educación afectiva y sexual
Para promover relaciones afectivas y sexuales saludables.
- 4.
Prevención de adicciones
Para promover estilos de vida libres de conductas adictivas y hacer buen uso de las tecnologías digitales.
- 5.
Prevención de riesgos y accidentes
Para favorecer comportamientos seguros para evitar accidentes y prevenir enfermedades.
Cada uno de los 5 ejes temáticos que contemplará el Proyecto de Salud y Bienestar del Centro se aplicará a 6 áreas de intervención:
- 1.
Proyecto de centro
Se incluye la promoción de la salud en los documentos del centro: PEC, PAD, PAT, PGA, ROF, etc.
- 2.
Entorno físico
Engloba las intervenciones estructurales que favorecen la accesibilidad, la igualdad y el bienestar físico.
- 3.
Ambiente social
Son intervenciones que favorecen la convivencia y las relaciones positivas en el centro.
- 4.
Competencias para la vida
Engloba las intervenciones educativas que promueven el desarrollo de conocimientos, actitudes y habilidades para el bienestar y el éxito educativo.
- 5.
Comunidad
Son las acciones que ayudan a establecer vínculos entre todos los miembros de la comunidad: personal docente, personal no docente, alumnado, familias y comunidad local.
- 6.
Equipo de centro
Enmarca las intervenciones dirigidas a promocionar la salud y el bienestar de todo el personal del centro.

90
minutos