FASE 2  EXPLORAR
LA COMUNIDAD 
			
		¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR?
En esta fase pretendemos identificar las características de la comunidad, datos y recursos existentes, necesidades, estrategias de resistencia y activos para la salud.
- Organizar la información. Hay que hacerlo con la perspectiva de determinantes sociales. Lo primero a plantear en esta fase es quién va a llevar a cabo el diagnóstico, el grupo motor o grupos de trabajo específicos en los que participen personas externas.
- Definición de la comunidad. Es fundamental definir la comunidad a analizar y delimitarla; esta delimitación no tiene por qué ser geográfica.
- Recopilar información. Hay que recopilar toda la información existente obtenida a partir de archivos, páginas web, registros… Esta información puede ser más o menos específica.
¿Qué información nos interesa?:






Os recomendamos contar con la participación de las personas que manejan estas informaciones.
Lo ideal sería que los datos recogidos sean al mismo nivel que el ámbito de acción; si no es posible, se podrían realizar aproximaciones a partir de datos más generales.
- Metodologías cuantitativa y cualitativa. Debemos utilizar técnicas y metodologías que vayan más allá de los datos cuantitativos; hay que completar con datos obtenidos a partir de la expresión subjetiva de personas de la comunidad mediante metodología cualitativa.
- Entornos de vida. Es una herramienta que nos será de utilidad para conocer nuestra comunidad y abordar y mejorar el lugar en que vivimos.
- Mapa de activos. A la vez que se identifican los activos, se pueden identificar las necesidades sentidas y las estrategias de resistencia.
¿QUÉ DEBEMOS PREGUNTARNOS?
Para conocer si tenemos esta fase superada, debemos responder "sí" todas las preguntas
1. ¿Se ha identificado en qué ámbito geográfico/territorio
                            se va a trabajar: barrio, zona básica de salud, municipio...?
                        Respuesta: Sí / Parcialmente / No
2. ¿Se ha establecido un cronograma y organizado las
                            tareas para la obtención de la información sobre la comunidad?
                        Respuesta: Sí / Parcialmente / No
3. ¿Se ha obtenido una relación de las principales
                            necesidades de la comunidad, identificando los diferentes colectivos o grupos sociales más
                            afectados?
                        Respuesta: Sí / Parcialmente / No
4. ¿Se han identificado las estrategias de resistencia con
                            las que las personas y grupos hacen frente a las principales necesidades
                            recogidas?
                        Respuesta: Sí / Parcialmente / No
5. ¿Se han diseñado acciones para la identificación y
                            recogida de activos para la salud en la comunidad?
                        Respuesta: Sí / Parcialmente / No
6. ¿Se ha obtenido una relación de activos para la salud
                            en la comunidad (mapa de activos)?
                        Respuesta: Sí / Parcialmente / No
FASE 3 DEL PROCESO
DE ACCIÓN
COMUNITARIA

 
                         
                     
                     
                    