¿Qué es una cardiopatía isquémica?

La cardiopatía isquémica es una enfermedad con una elevada prevalencia a nivel mundial, con una importante mortalidad y afectación de la calidad de vida de las personas que la padecemos.

Para poder funcionar de forma adecuada, el corazón necesita un aporte de oxígeno y nutrientes a través de la sangre, en su caso, a través de las arterias denominadas coronarias. La obstrucción de estas arterias provoca que el corazón no reciba el oxígeno y los nutrientes necesarios para funcionar correctamente y disminuya su capacidad para bombear sangre, además de provocar alteraciones en el ritmo de sus latidos (arritmias).

En general no produce síntomas hasta que la arteria se ha estrechado demasiado o por completo, de modo que muchas personas no sabemos que la tenemos hasta que presentamos una emergencia cardíaca.

3 PREGUNTAS SOBRE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

¿Cuáles son los síntomas de la cardiopatía isquémica?

Los síntomas dependerán del tipo de cardiopatía isquémica que tengamos y van desde la angina de pecho a un infarto.

flecha
Angina de pecho estable

El dolor de pecho (centrotorácico, detrás del esternón) aparece al realizar ejercicio físico o con determinadas emociones y puede extenderse a otros lugares del cuerpo (cuello, mandíbula, hombro y cara interna de brazo izquierdo, espalda, zona del estómago etc.), con una duración de entre 1 y 15 minutos, y desaparece en reposo o con medicación (nitroglicerina). Generalmente las personas que la hemos sufrido la describimos más como una molestia o malestar torácico que como dolor en sí. Suele aparecer cuando hay una estenosis (estrechez) superior al 70% en una arteria coronaria.

flecha
Angina de pecho inestable

El dolor de pecho aparece en reposo, empieza en el centro del pecho, tiende a ir en aumento y también puede extenderse a otros lugares del cuerpo, manteniéndose más de 20 minutos. Precisa atención sanitaria y tratamiento farmacológico ya que, de no ser tratada urgentemente, puede llegar a producir un infarto agudo de miocardio o muerte súbita. Suele estar provocada por la formación de un trombo no oclusivo sobre una placa de ateroma, que es una masa de colesterol y otras sustancias que se acumula en las paredes de las arterias.

flecha
Infarto agudo de miocardio

El dolor es intenso, con sensación de muerte inminente y opresión en el pecho que puede irradiarse a otros lugares del cuerpo. Precisa atención hospitalaria urgente. Está provocado por la oclusión brusca de la circulación de la sangre en una arteria coronaria, la mayoría de las veces por la rotura de una placa de ateroma y la formación de un trombo oclusivo.

flecha
Angina de pecho variante

El dolor que produce suele ser muy intenso y se alivia con medicación. Está provocada por el espasmo transitorio de una arteria coronaria, normalmente sobre una placa de ateroma.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la cardiopatía isquémica se realiza generalmente en las fases agudas por la sintomatología de dolor torácico que presentamos. A las personas en las que se nos sospecha de angina estable, además, se nos suele hacer un electrocardiograma.

flecha
Electrocardiograma

Registro de la actividad eléctrica del corazón a través de unos parches con electrodos que se adhieren a la piel.

flecha
Analítica de sangre

Se pueden detectar alteraciones en la analítica que indican que se ha producido un infarto agudo de miocardio. Los resultados pueden no ser inmediatos, en ocasiones hay que esperar algunas horas para obtenerlos.

flecha
Radiografía de tórax

A través de ella se puede observar el tamaño del corazón, las grandes arterias torácicas, y si los pulmones están encharcados.

flecha
Ecocardiografía

Permite ver el tamaño, la forma y el movimiento del corazón mediante ultrasonidos.

flecha
Angiografía coronaria

A través de contraste yodado (medicación que se inyecta en el torrente sanguíneo y que permite ver la circulación sanguínea mediante aparatos de rayos x) se pueden observar las arterias coronarias y si estas funcionan correctamente o están obstruidas o semiobstruidas. Genera imágenes tridimensionales.

flecha
Ergometría/prueba de esfuerzo

Es un tipo de prueba en la que, estando monitorizados (control de ritmo cardíaco, tensión arterial y oxígeno en sangre durante la prueba), los pacientes realizamos actividad física continua en cinta o bicicleta estática para observar si iniciamos dolor durante el ejercicio, y para valorar la respuesta eléctrica de nuestro corazón.

flecha
Arteriografía coronaria/cateterismo cardíaco

Es el método más utilizado para el diagnóstico de las estrecheces en las arterias coronarias y, además, se utiliza para el tratamiento de las mismas con la dilatación y colocación de stents (pequeño tubo de malla elástica biocompatible, no existe posibilidad de rechazo) que se colocan en los vasos sanguíneos que se han obstruido para mantener su correcto funcionamiento.

¿Tiene tratamiento?

El objetivo fundamental del tratamiento a largo plazo es evitar nuevos episodios cardíacos para lo cual es necesaria la combinación de tratamiento farmacológico con hábitos de vida saludables, cambiando conductas de riesgo por conductas generadoras de salud. Es fundamental cumplir el tratamiento que nos han prescrito.

En cuanto al tratamiento quirúrgico, indicar que la revascularización coronaria (corregir las estrecheces de las arterias coronarias) se puede llevar a cabo mediante el cateterismo cardíaco o mediante un bypass: cirugía consistente en coger un vaso sanguíneo sano de otra parte del cuerpo (por ejemplo de la pierna o del brazo) y conectarlo a la coronaria obstruida por debajo y por encima de la zona taponada de forma que la sangre circule por el vaso implantado, evitando la oclusión y pudiendo llegar así a irrigar todo el músculo cardíaco. Esta cirugía no cura la enfermedad que causa la cardiopatía isquémica (aterosclerosis) pero alivia los síntomas y reduce el riesgo de morir a causa de un infarto agudo de miocardio.

Es importante señalar que la incidencia de procesos coronarios aumenta rápidamente con la edad.

Aprender a autocuidarnos y a controlar la enfermedad, seguir los consejos de los profesionales sanitarios e introducir algunos cambios o adaptaciones en nuestra rutina diaria, nos ayudarán a conseguir un mayor beneficio de nuestro tratamiento y a sentirnos mejor.

7 FACTORES QUE PUEDO MODIFICAR PARA
MEJORAR MI CONDICIÓN COMO PERSONA CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

flecha

No fumar

Es la medida más eficaz. Retrasa la pérdida de función pulmonar y mejora la superviviencia, incluso en personas con cardiopatía isquémica.

flecha

Ejercicio físico

Evitar el sedentarismo y realizar actividad física acorde a nuestro estado de salud.

flecha

Alimentación saludable

La dieta mediterránea es nuestro mayor ejemplo de alimentación saludable. Además de ello, es muy recomendable mantenerse en un peso adecuado.

flecha

Evitar ambientes contaminados

Lugares donde se fume o se pueda producir inhalación de humos.

flecha

Vacunación

Se recomienda seguir las indicaciones del calendario vacunal de la Consejería de Salud de las Islas Baleares. Consulta con tu equipo de salud

flecha

Tomar adecuadamente la medicación pautada y conocer sus efectos

Para poder gestionar efectos secundarios y evitar abandonos innecesarios.

flecha

Reconocer las descompensaciones o empeoramiento de los síntomas

Para poder realizar una atención temprana y evitar complicaciones más graves.

flecha

Evitar el estrés

Es recomendable que lo evitemos en la medida de lo posible practicando la relajación, respiraciones profundas o actividades como yoga y taichí.

3 RAZONES PARA SER UN/A
PACIENTE ACTIVO/A

1

Podrás ser más independiente y mejorar tu autoestima

Podrás ganar en autonomía y mejorar el día a día de tu problema de salud gracias a los conocimientos y habilidades que adquirirás participando en el Programa.

2

Te sentirás mejor

Podrás mejorar el control de tu enfermedad aplicando los hábitos de vida saludables que promueve el Programa.

3

Podrás compartir tu experiencia con otras personas

Tendrás la ayuda de otras personas con tu misma enfermedad y de profesionales sanitarios para resolver tus dudas y compartir experiencias.

APÚNTATE A UN TALLER

Constan de 6 sesiones para entender y convivir mejor con tu enfermedad.
En el taller se abordan conjuntamente tanto la insuficiencia cardíaca como la cardiopatía isquémica.
Trataremos los siguientes aspectos:

Vivir con la cardiopatía isquémica

Despertando emociones

Afrontamiento de la enfermedad y autocuidados

Estilo de vida y hábitos saludables

Actividad física y tratamiento

La realidad que me rodea y complicaciones de la enfermedad

Plan de acción

background

DESCUBRE MÁS SOBRE LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA