¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIAS ARTICULARES?
Las enfermedades inflamatorias articulares (EIAs) constituyen un nutrido grupo de trastornos que afectan de manera genérica al aparato locomotor o sistema musculo-esquelético, compuesto básicamente por los huesos, los músculos, los tendones y las articulaciones, y que no se relacionan directamente o de forma inmediata con un traumatismo. Incluyen las enfermedades autoinmunes (aquellas en las que nuestro sistema de defensa ataca a nuestros propios tejidos sanos) que afectan al tejido conectivo (tejido distribuido por todo el organismo, que desempaña funciones mecánicas: armazón, sostén, etc.).
Algunas enfermedades inflamatorias articulares pueden cursar con artritis, es decir, la inflamación de una o más articulaciones, como es el caso de la artritis reumatoide. Se diferencian de otras enfermedades reumáticas que no son de carácter inflamatorio, como la osteoporosis, que afecta a la estructura ósea, o la artrosis, que es la enfermedad reumática más frecuente y afecta a los cartílagos.
5 PREGUNTAS SOBRE LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIAS ARTICULARES
¿Cuántas enfermedades reumáticas existen?
En la actualidad se conocen más de 200 enfermedades reumáticas que, simplificando el campo, podríamos clasificar en:
Enfermedades inflamatorias articulares, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, enfermedad de Sjögren, lupus eritematoso, artritis reactivas, etc.
Reumatismos degenerativos, como la artrosis, que conlleva el desgaste de las articulaciones y del cartílago articular.
Enfermedades metabólicas óseas, como la osteoporosis, en la cual se produce una fragilidad en los huesos que puede llevar a fracturas de forma espontánea.
Reumatismos por microcristales, como la gota. Es producida por la acumulación de cristales microscópicos de ácido úrico en el interior de la articulación, produciendo inflamación y dolor.
Reumatismos de partes blandas, como la tendinitis o la bursitis. Estas enfermedades suelen afectar a las estructuras situadas alrededor de las articulaciones, tendones, músculos o ligamentos.
Reumatismo no articular generalizado, como la fibromialgia, que se caracteriza por un dolor musculoesquelético difuso que en algunos casos puede resultar invalidante.
¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades inflamatorias articulares?
Las enfermedades inflamatorias articulares se pueden manifestar de distintas maneras. En general los síntomas son variados, dependiendo de la enfermedad y de cada persona, ya que cada una la sufrimos de manera diferente.
Los síntomas más frecuentes son:
- Dolor articular o alrededor de la articulación
- Inflamación articular
- Rigidez matutina de las articulaciones afectadas
- Fatiga, cansancio o malestar general
- Hormigueo o sensación de quemazón articular
- Alteraciones del sueño
Además, las enfermedades inflamatorias articulares pueden ocasionar una gran variedad de síntomas, que pueden dificultar el diagnóstico.
¿Cuál es la causa de las enfermedades inflamatorias articulares?
Las causas son múltiples. Las enfermedades reumáticas se producen por interacción de factores relacionados con la persona como la raza, el sexo, la genética, la alimentación, factores ambientales, como las infecciones, o los tóxicos, como el tabaco y el alcohol.
No existe una causa clara que origine las enfermedades inflamatorias articulares, por eso es tan difícil prevenirlas, aunque está claro que una vida saludable en la que esté presente la dieta mediterránea, el control del peso, la actividad física, así como evitar el alcohol y el tabaco pueden ayudarnos a disminuir su desencadenamiento.
¿Cómo se diagnostican las enfermedades inflamatorias articulares?
El diagnóstico precoz tiene gran importancia ya que, con un diagnóstico y tratamiento precoces, se puede evitar la progresión de la enfermedad e incluso conseguir una remisión de la misma. El diagnóstico suele resultar en ocasiones difícil, ya que muchos de los síntomas son similares entre las distintas enfermedades.
El instrumento más valioso para diagnosticar una EIA continúa siendo una entrevista clínica y una exploración física. Una vez realizadas ambas, se solicitan las pruebas de laboratorio y las pruebas de imagen que los profesionales determinen oportunas.
Pruebas de laboratorio: reactantes de fase aguda (velocidad de sedimentación y proteína C reactiva), hemograma, anticuerpos antinucleares, factor reumatoide, anticuerpos anticitrulina y del antígeno HLA B27.
Pruebas de imagen:
- Radiografías simples
- Ecografía musculoesquelética
- Tomografía axial computerizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (RM)
- Gammagrafía ósea
¿Cuál es el tratamiento en las enfermedades inflamatorias articulares?
En la actualidad se dispone de tratamientos muy eficaces para las enfermedades inflamatorias articulares, capaces de proporcionar una buena calidad de vida, pero aún no existen tratamientos curativos, motivo por el cual las personas afectadas necesitan recibir fármacos durante largos periodos de tiempo o incluso durante toda su vida. Es esencial que dichos tratamientos se instauren lo antes posible para evitar las secuelas irreversibles de la enfermedad.
Es importante lanzar un mensaje de optimismo para todas las personas que tienen alguna enfermedad inflamatoria articular por 4 motivos:
- Por el esfuerzo que vienen realizando las distintas Administraciones Sanitarias para mejorar el cuidado de las enfermedades inflamatoria articulares, atendiendo las solicitudes de pacientes y profesionales.
- Por la mejora en el conocimiento de los mecanismos de producción de las enfermedades inflamatorias articulares.
- Por el gran avance de la tecnología y medios de diagnóstico.
- Por la incorporación progresiva de medicamentos cada vez más eficaces y seguros para conseguir el control de la enfermedad.
7 FACTORES QUE PUEDO MODIFICAR PARA
MEJORAR MI CONDICIÓN COMO PERSONA CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA ARTICULAR
Es la medida más eficaz. Retrasa la pérdida de función pulmonar y mejora la superviviencia, incluso en personas con insuficiencia cardíaca.
Evitar el sedentarismo y realizar actividad física acorde a nuestro estado de salud.
La dieta mediterránea es nuestro mayor ejemplo de alimentación saludable. Además de ello, es muy recomendable mantenerse en un peso adecuado.
Evitar ambientes contaminados
Lugares donde se fume o se pueda producir inhalación de humos.
Vacunación
Se recomienda seguir las indicaciones del calendario vacunal de la Consejería de Salud de las Islas Baleares. Consulta con tu equipo de salud.
Tomar adecuadamente la medicación pautada y conocer sus efectos
Para poder gestionar efectos secundarios y evitar abandonos innecesarios.
Reconocer las descompensaciones o empeoramiento de los síntomas
Para poder realizar una atención temprana y evitar complicaciones más graves.
Es recomendable que lo evitemos en la medida de lo posible practicando la relajación, respiraciones profundas o actividades como yoga y taichí.
¿QUIERES ESTAR MEJOR?
3 RAZONES PARA SER UN/A
PACIENTE ACTIVO/A
Podrás ser más independiente y mejorar tu autoestima
Podrás ganar en autonomía y mejorar el día a día de tu problema de salud gracias a los conocimientos y habilidades que adquirirás participando en el Programa.
Te sentirás mejor
Podrás mejorar el control de tu enfermedad aplicando los hábitos de vida saludables que promueve el Programa.
Podrás compartir tu experiencia con otras personas
Tendrás la ayuda de otras personas con tu misma enfermedad y de profesionales sanitarios para resolver tus dudas y compartir experiencias.
APÚNTATE A UN TALLER
Constan de 6 sesiones para entender y convivir mejor con tu enfermedad.
Trataremos los siguientes aspectos:
Vivir con la enfermedades inflamatorias articulares
Despertando emociones
Afrontamiento de la enfermedad y autocuidados
Estilo de vida y hábitos saludables
Actividad física y tratamiento
La realidad que me rodea y complicaciones de la enfermedad
Plan de acción

