TRABAJO EN EL ÁREA DE TRANSPORTE

¿INFLUYEN LAS CONDICIONES
DEL ÁREA DE TRANSPORTE EN
LA SALUD DE LA CIUDADANÍA?

La movilidad y el transporte juegan un papel fundamental en nuestra sociedad y en la economía. Trasladar a personas y mercancías de la forma más eficaz y eficiente no es un propósito en sí mismo sino un apoyo a otras actividades como trabajar, socializar o estudiar y, como tal, es una parte integral de nuestra vida diaria.

El sector del transporte, por el hecho de proporcionar acceso a los puestos de trabajo, centros educativos, servicios y lugares de ocio etc., contribuye al crecimiento de la economía, del empleo y del comercio. Una red de transporte eficaz y asequible garantiza un acceso equitativo al empleo, la educación y los servicios de salud y brinda oportunidades para la participación social y económica.

Sin embargo, el transporte tiene un impacto profundo y creciente en el medio ambiente y en la salud de las personas. El aumento del transporte por carretera se asocia cada vez más con impactos importantes y graves en la salud.

La contaminación del aire, el ruido y los accidentes de tráfico relacionados con el tráfico contribuyen significativamente a la carga de morbilidad y afecta de manera desproporcionada a grupos más desfavorecidos de nuestra sociedad. Las personas que no tienen sus propios medios de transporte sufren considerables desventajas dentro de la comunidad.

TRANSPORTE: FACTORES DETERMINANTES EN SALUD

Cada desplegable incluye la información sobre el impacto en salud y el impacto en equidad del factor determinante.

Impacto en equidad:
sí

Impacto en salud:

Los vehículos de motor emiten CO 2 y otros compuestos que contribuyen a la contaminación atmosférica y al cambio climático. La contaminación atmosférica incide de forma directa e importante sobre la salud de las personas que viven en las ciudades y sobre la salud del planeta.

Las zonas urbanas más desfavorecidas están expuestas a niveles más altos de contaminación atmosférica, lo que lleva a una mayor carga de morbilidad en estas poblaciones, que puede verse agravada por sus condiciones de salud preexistentes.

La población infantil y las mujeres embarazadas son especialmente vulnerables, ya que puede haber impacto en el desarrollo cognitivo, que tendrá implicaciones para toda la vida. Las personas mayores también son más sensibles a los contaminantes del aire.

quiero saber más
Impacto en equidad:
sí

Impacto en salud:

El ruido del tráfico estaría entre los cuatro factores medioambientales con mayor impacto en la salud. La contaminación acústica se ha convertido en los últimos años en un problema de gran trascendencia social por las implicaciones que tiene sobre la calidad de vida de los ciudadanos, fundamentalmente en las grandes urbes y debido especialmente al tráfico rodado.

Una exposición prolongada al ruido del tráfico está asociada con una reducción de la calidad vida y el bienestar, así como con distintos problemas de salud física y mental, como reacciones de estrés, alteraciones del sueño, efectos metabólicos, enfermedades cardiovasculares y deterioro cognitivo.

Además, el ruido del tráfico no afecta a todas las personas por igual: Los grupos socialmente desfavorecidos tienden a estar expuestos a niveles más altos de ruido ambiental. Los grupos con mayor susceptibilidad al ruido (niños, personas mayores, personas con problemas de salud, mujeres embarazadas o personas sensibles al ruido) pueden sufrir un mayor impacto en su salud por el ruido.

quiero saber más
Impacto en equidad:
sí

Impacto en salud:

El transporte activo, es decir, caminar o ir en bicicleta, por ejemplo, a la escuela o al trabajo, se ha relacionado con una disminución del riesgo de hipertensión, sobrepeso y obesidad. La actividad física regular es un factor protector bien establecido contra el desarrollo de enfermedades coronarias, derrames cerebrales, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y demencia y obesidad, entre otros.

El ciclismo y caminar son modos de transporte accesibles para casi todas las personas, pueden integrarse fácilmente en la vida diaria y requieren una mínima inversión económica personal. Los mayores beneficios se obtienen cuando las personas pasan de ser inactivos a realizar alguna actividad física.

Un porcentaje importante de los viajes diarios en automóvil son de corta distancia (la duración media del viaje en transporte motorizado es de 9 a 22 km/día) y podrían reemplazarse por otras modalidades de transporte más respetuosas con el medio ambiente y beneficiosas para la salud, como andar en bicicleta o caminar, especialmente en áreas urbanas.

El transporte activo a la escuela, instituto o universidad también puede producir importantes beneficios para la salud. El porcentaje de estudiantes que utilizan esta opción varía en función de la necesidad o de normas culturales, la duración y la programación del día escolar, la disponibilidad de caminos seguros para caminar o andar en bicicleta, el coste del transporte público, la ubicación de los centros educativos, la seguridad del tráfico o las condiciones climáticas.

El transporte activo es beneficioso para la salud, pero también para el medio ambiente. El transporte motorizado es una de las principales fuentes de emisiones de CO 2, contaminación atmosférica y ruido y ejerce presión sobre los espacios verdes y urbanos. El aumento de la actividad física a través de un transporte más activo podría contribuir a lograr muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

quiero saber más
Impacto en equidad:
sí

Impacto en salud:

En general, el transporte por carretera implica efectos negativos para la salud de la población. Los traumatismos causados por el tránsito son la principal causa de muerte y discapacidad en gente joven.

El riesgo se distribuye de manera desigual. Los hombres mueren y resultan heridos con más frecuencia que las mujeres. Por otra parte, el número de peatones muertos o heridos no está disminuyendo. Las personas mayores están cada vez más expuestos a riesgos por el tráfico rodado.

Las poblaciones de menores ingresos tienden a sufrir más el acceso al transporte público, disponen de medios de transporte de menor calidad y viajan en peores condiciones (seguridad, confiabilidad, comodidad) con las consecuentes implicaciones que tiene para su salud.

Por otra parte, el escaso o nulo acceso a las opciones de transporte es causa fundamental para las limitaciones en el acceso a los trabajos, las instituciones educativas, los servicios de salud y las relaciones sociales.

Impacto en equidad:
sí

Impacto en salud:

A pesar de la tecnología, los avances políticos y sociales logrados, el sistema de transporte actual y los patrones de movilidad siguen siendo poco saludables e insostenibles.

La promoción del transporte activo y del transporte público es una estrategia básica para mejorar la salud de la población y para contribuir a la lucha contra el cambio climático. Por ello, en el contexto actual debe ser una prioridad política. La OMS ha hecho una serie de recomendaciones, que no son jurídicamente vinculantes, pero deberían ayudar a desarrollar futuras políticas sobre el ruido para prevenir un mayor impacto negativo en la salud.

recursos

QUIERO MÁS INFORMACIÓN

recursos de transporte

TE INTERESA

Busco información para mejorar las actuaciones en el área en que trabajo.

¿cómo puedo mejorar mis actuaciones?