CONCEPTOS CLAVE

Te invitamos a leer los conceptos clave que utilizamos en la temática de Sexualidad de Ciudadanía Activa y que te permitirán comprender mejor la información que compartimos.  Están ordenados siguiendo un criterio relacional, no alfabético.

Es el conjunto de características genéticas, hormonales, del cuerpo (los genitales y otros caracteres sexuales) que definen lo que se ha dado en llamar hombre y mujer desde una perspectiva biológica. También se utiliza este término como sinónimo de actividad sexual.

Aspecto esencial del ser humano, presente a lo largo de su vida, que nos sirve para recibir y dar cariño, sentir placer erótico y reproducirnos.

Se refiere a las características sexuales primarias de una persona, como cromosomas, anatomía, composición hormonal y órganos reproductivos o a las características sexuales secundarias de una persona, que se hacen evidentes en la pubertad, como senos, pelo facial y púbico, nuez del cuello, masa muscular, estatura y distribución de la grasa corporal.

Condiciones de las personas nacidas con características biológicas, anatómicas o fisiológicas, una anatomía sexual, unos órganos reproductivos o un patrón cromosómico que no se corresponden con las nociones social y normativamente establecidas en los cuerpos femeninos (asignados a mujeres) o masculinos (asignados a hombres). Las personas que sí se corresponden con estas nociones sociales y normativamente establecidas son personas con unas características endosexuales.

Hace referencia a la capacidad de una persona de sentir atracción emocional y sexual por alguien y con quién y cómo se mantienen relaciones emocionales, íntimas y sexuales.

El género, tal como dice la OMS, se refiere a los roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, las niñas y los nins y las personas con identidades no binarias. El género es también producto de las relaciones entre las personas y puede reflejar la distribución de poder entre ellas. No es un concepto estático, sino que cambia con el tiempo y el lugar. Cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas (incluidos los conceptos de masculinidad o feminidad), los roles, las responsabilidades o las relaciones relacionadas con el género, suelen ser objeto de estigmatización, exclusión social y discriminación, y todo esto puede afectar negativamente la salud. El género interactúa con el sexo biológico, pero es un concepto distinto.

Es la experiencia interna e individual de cada persona sobre el género al que pertenece. No se corresponde necesariamente con el sexo que se le asignó en el momento de nacer.

Una persona cisgénero o cissexual es aquella en la que su identidad de género y su sexo biológico coinciden con lo que le asignaron al nacer

Persona que se identifica con un sexo diferente o que expresa su identidad sexual de forma diferente al sexo que le asignaron al nacer (transgénero, transexual, no binario, género fluido, queer...).

Es la forma en que las personas manifiestan su género, a través del nombre, del lenguaje y los gestos, la forma de vestir, el comportamiento, los intereses y las afinidades.

Toda actitud, conducta o discurso de rechazo, repudio, prejuicio, discriminación o intolerancia hacia las personas LGTBI por el hecho de serlo, o ser percibidas como tales.

El concepto de LGTBI-fobia se utiliza de manera genérica para referirse a todo el colectivo LGTBIQA+, y lleva implícitos conceptos más específicos como la lesbofòbia, la homofobia, la transfobia, la bifobia y la intersexfòbia, que conviene utilizar cuando queremos referirnos a una parte concreta del colectivo LGTBQAI+ que sufre esta actitud o comportamiento.

Rechazo, prejuicios o discriminación hacia personas seropositivas al VIH, es decir, que están infectadas por el virus.

Se consideran violencias sexuales todos aquellos actos de naturaleza sexual no consentidos o que condicionan el libre desarrollo de la vida sexual en cualquier ámbito, público o privado. Por tanto, son violencias sexuales la agresión sexual, el acoso sexual, la explotación de la prostitución, la realización de actos de carácter sexual con personas menores, la difusión de actos de violencia sexual a través de medios tecnológicos, la pornografía no consentida, la extorsión sexual, la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, la trata humana con finalidad de explotación sexual y el homicidio de mujeres vinculado a la violencia sexual o feminicidio sexual.

Las violencias sexuales no son una cuestión individual, sino social, que suelen sufrir más las mujeres, pero también hay hombres, niños y niñas que las padecen. Las personas agresoras suelen ser personas conocidas por la víctima.

Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, llamada la ley del sí es sí, los delitos contra la libertad y la indemnidad sexuales se clasifican en agresiones sexuales y acoso callejero.

Es aquella violencia que se ejerce sobre las mujeres por el mismo hecho de ser mujeres, como manifestación de la relación de desigualdad y de poder de los hombres sobre las mujeres. Comprende cualquier acto de violencia por razón de género que tenga o que pueda tener como consecuencia un perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica e incluye las amenazas, la coerción y las privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.

Es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación a la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.