¿POR QUÉ MOVERME
MÁS ES BUENO
PARA MI SALUD?
Te descubrimos 19 beneficios que la práctica de la actividad física aportará a tu salud y otros 19 perjuicios que el sedentarismo, o la falta de actividad física suficiente, te está provocando.
![](/documents/98797/339485/1.png)
BENEFICIOS DE
LA ACTIVIDAD
FÍSICA
![](/documents/98797/339485/2.png)
PERJUICIOS DEL
SEDENTARISMO
1
Disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, diabetes, infarto de miocardio, dislipemias, etc.) y cerebrovasculares.
![](/documents/98797/339485/1.png)
1
Es un factor de riesgo para sufrir enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, diabetes, infarto de miocardio, dislipemias, etc.) y de mortalidad por ellas.
![](/documents/98797/339485/2.png)
2
Ayuda a controlar la diabetes.
![](/documents/98797/339485/1.png)
2
Disminuye el consumo de glucosa por el músculo, y por tanto empeora el control de la diabetes, también la gestacional.
![](/documents/98797/339485/2.png)
3
Ayuda a controlar el peso al incrementar el consumo de la grasa corporal.
![](/documents/98797/339485/1.png)
3
Aumenta la acumulación de la grasa corporal, por lo que favorece la obesidad.
![](/documents/98797/339485/2.png)
4
Ayuda a dejar de fumar.
![](/documents/98797/339485/1.png)
4
Favorece el consumo de tabaco, alcohol y otras adicciones.
![](/documents/98797/339485/2.png)
5
Mantiene o incrementa la fuerza muscular, mejora la movilidad articular y previene o retarda el inicio de la osteoporosis, sarcopenia y disminuye el riesgo de caídas.
![](/documents/98797/339485/1.png)
5
Produce disminución de la masa muscular, de los niveles de fuerza, y problemas del aparato locomotor, lo que favorece la osteoporosis, especialmente en mujeres postmenopáusicas, así como las fracturas relacionadas con ella (fracturas de cadera). También facilita la aparición de sarcopenia y distrofia muscular.
![](/documents/98797/339485/2.png)
6
Mejora la resistencia física.
![](/documents/98797/339485/1.png)
6
Deteriora el funcionamiento y eficacia del sistema cardiorrespiratorio, favoreciendo las enfermedades cardiovasculares.
![](/documents/98797/339485/2.png)
7
Mejora la coordinación, el equilibrio y la flexibilidad.
![](/documents/98797/339485/1.png)
7
Aumenta la rigidez de las articulaciones y de los tejidos blandos corporales, lo que empeora la artrosis y osteoartritis, artritis reumatoide y, en general, el dolor articular.
![](/documents/98797/339485/2.png)
8
Mejora el bienestar, el humor y las emociones.
![](/documents/98797/339485/1.png)
8
Empeora la autopercepcion de salud del individuo, lo que favorece la ansiedad y depresión.
![](/documents/98797/339485/2.png)
9
Disminuye y/o mejora los síntomas del estrés, la ansiedad o la depresión.
![](/documents/98797/339485/1.png)
9
Disminuye el nivel de vitalidad de las personas, lo que favorece la ansiedad y depresión.
![](/documents/98797/339485/2.png)
10
Mejora la autoimagen y genera mayor autoestima.
![](/documents/98797/339485/1.png)
10
Acelera y aumenta el deterioro físico y mental de las personas.
![](/documents/98797/339485/2.png)
11
Favorece la relajación y el placer, y mejora la calidad y la duración del sueño.
![](/documents/98797/339485/1.png)
11
Reduce la calidad del sueño al no facilitar la necesidad de descanso regenerativo generada por la actividad física.
![](/documents/98797/339485/2.png)
12
Fomenta las relaciones sociales y favorece la integración en la sociedad.
![](/documents/98797/339485/1.png)
12
Limita y disminuye la posibilidad de relaciones sociales de las personas, lo que favorece la ansiedad y depresión.
![](/documents/98797/339485/2.png)
13
Incrementa el rendimiento en el trabajo o en el colegio, instituto, academia o universidad.
![](/documents/98797/339485/1.png)
13
Disminuye el riego sanguíneo cerebral generando un perjuicio en la función neuronal, lo que favorece las demencias.
![](/documents/98797/339485/2.png)
14
Mejora el perfil de grasas en la sangre, disminuye los triglicéridos, el colesterol-LDL y aumenta el colesterol-HDL.
![](/documents/98797/339485/1.png)
14
Aumenta los niveles de grasas en la sangre con el consecuente aumento del riesgo cardiovascular.
![](/documents/98797/339485/2.png)
15
Mejora la digestión y optimiza la regulación del ritmo intestinal.
![](/documents/98797/339485/1.png)
15
Favorece el estreñimiento y el enlentecimiento de los procesos digestivos, lo que favorece la aparición de diverticulitis, hígado graso…
![](/documents/98797/339485/2.png)
16
Disminuye las bajas por enfermedad en el trabajo.
![](/documents/98797/339485/1.png)
16
Empeora las situaciones de estrés y de dolor físico.
![](/documents/98797/339485/2.png)
17
Reduce el riesgo de sufrir cáncer de mama, colorectal, próstata y endometrio.
![](/documents/98797/339485/1.png)
17
Favorece el desarrollo de diferentes tipos de cáncer: mama, colorectal, próstata y endometrio.
![](/documents/98797/339485/2.png)
18
A nivel respiratorio mejora la broncodilatación, disminuye la frecuencia respiratoria, y mejora el volumen corriente y la ventilación alveolar.
![](/documents/98797/339485/1.png)
18
Facilita la pérdida del consumo de oxígeno por parte de nuestro organismo y de la función pulmonar.
![](/documents/98797/339485/2.png)
19
Mejora la función de los órganos sexuales.
![](/documents/98797/339485/1.png)
19
Favorece la disfunción eréctil y la aparición del síndrome de ovarios poliquísticos.
![](/documents/98797/339485/2.png)